EsHowto >> Aficiones >> Películas

La serie Underground Railroad quiere cambiar la forma en que vemos la esclavitud

La serie Underground Railroad quiere cambiar la forma en que vemos la esclavitud William Jackson Harper como Royal y Thuso Mbedu como Cora Randall en "The Underground Railroad".

Hablando en Fresh Air de NPR, Barry Jenkins, el director de "The Underground Railroad", señaló que "antes de hacer este programa... habría dicho que soy descendiente de africanos esclavizados".

"Creo que ahora esa respuesta ha evolucionado", continuó. "Soy descendiente de herreros, parteras, herbolarios y espiritistas".

Como académico interesado en cómo las representaciones modernas de la esclavitud dan forma a nuestra comprensión del pasado, me sorprenden las formas en que Jenkins busca cambiar la forma en que los espectadores piensan y hablan sobre la historia afroamericana.

Al hacerlo, toma el relevo de académicos, activistas y artistas que, durante décadas, han intentado sacudir la comprensión de los estadounidenses sobre la esclavitud. Gran parte de este trabajo se ha centrado en volver a imaginar a los esclavos no como objetos sobre los que se actúa, sino como individuos que mantienen identidades y agencia, por limitadas que sean, a pesar de su condición de propiedad.

Empujando los límites del lenguaje

En las últimas tres décadas ha habido un movimiento entre los académicos para encontrar términos adecuados para reemplazar "esclavo" y "esclavitud".

En la década de 1990, un grupo de académicos afirmó que "esclavo" era un término demasiado limitado:etiquetar a alguien como "esclavo", según el argumento, enfatizaba la "cosidad" de todos los que estaban en esclavitud, otorgando atributos personales además de ser propiedad. invisible.

Intentando enfatizar esa humanidad, otros eruditos sustituyeron "esclavitud" por "esclavitud", "esclavista" por "propietario de esclavos" y "persona esclavizada" por "esclavo". Siguiendo los principios del "lenguaje de las personas primero", como usar "personas encarceladas" en lugar de "reclusos", la terminología afirma que la persona en cuestión es más que el estado de opresión que se le impone.

No todos aceptaron esta sugerencia. En 2015, el renombrado historiador de la esclavitud y la reconstrucción Eric Foner escribió:"Esclavo es una palabra familiar y si fue lo suficientemente buena para Frederick Douglass y otros abolicionistas, es lo suficientemente buena para mí".

A pesar de tal resistencia, más y más académicos reconocieron las limitaciones de la terminología impersonal más antigua y comenzaron a adoptar "esclavizado" y sus variantes.

El nuevo lenguaje alcanzó otro pináculo con la publicación del Proyecto 1619 de The New York Times. En el ensayo de apertura, la editora del proyecto Nikole Hannah-Jones evita "esclavo" y "esclavitud", utilizando variantes de "esclavitud" en todo momento. Por controvertida que sea la serie, está estableciendo los términos de las discusiones actuales sobre la esclavitud.

"Persona esclavizada", al menos entre las personas abiertas a la idea de que una nueva mirada a la esclavitud estadounidense requería un nuevo lenguaje, se convirtió en la nueva normalidad.

Entonces, ¿qué hacer con el dicho de Barry Jenkins de que quiere dejar atrás esta terminología?

En esa misma entrevista de NPR, Jenkins señala que "en este momento [los estadounidenses] se refieren a [los esclavos negros] como esclavos, lo que creo que es muy honorable y digno, pero quita la responsabilidad de quiénes eran y la coloca en lo que era". hecho a ellos. Y quiero llegar a lo que ellos hicieron".

Creo que Jenkins está en algo importante aquí. Cualquiera que sea el lado que tome en el debate terminológico en curso, tanto "esclavo" como "persona esclavizada" borran tanto la personalidad como la agencia de los individuos que se describen. Y este es el enigma:el estado de esclavitud era, por definición, deshumanizante.

La serie Underground Railroad quiere cambiar la forma en que vemos la esclavitud El productor ejecutivo, escritor y director Barry Jenkins dirige athuso Mbedu, como Cora Randall en una escena nocturna.

Para artistas, escritores y pensadores es difícil reflexionar sobre la deshumanización de masas de personas sin menoscabar algunas de las características que las hacen únicas. Y una vez que entras en ese camino, es un viaje corto para reducir la identidad del grupo colectivo, incluidos sus ancestros, a uno definido por sus peores experiencias.

Ver esclavos en la pantalla

De alguna manera, debido a la naturaleza de su medio, a los cineastas les ha ido mejor que a sus compañeros artistas al equilibrar los desafíos de retratar las experiencias horribles de las personas esclavizadas en su conjunto y elevar las experiencias particulares de los individuos esclavizados.

Entonces, ¿dónde encaja Jenkins en el linaje de las representaciones cinematográficas de la esclavitud?

Desde el principio, abundan las comparaciones con "Roots", la primera miniserie sobre la esclavitud en los Estados Unidos.

"Roots", que apareció en 1977, fue la primera miniserie de la televisión estadounidense en explorar las experiencias de la esclavitud en varias generaciones de una familia negra. También creó poderosas oportunidades para la empatía interracial. Como señala el crítico Matt Zoller Seitz, para "muchos espectadores blancos, la miniserie equivalía a la primera instancia prolongada en la que no solo se les pedía que se identificaran con experiencias culturales que les eran ajenas, sino que realmente las sintieran".

Algunos estadounidenses recordarán esas ocho noches consecutivas en enero de 1977 cuando "Roots" se emitió por primera vez. Fue una experiencia colectiva que inició y dio forma a conversaciones nacionales sobre la esclavitud y la historia estadounidense.

Por el contrario, "El Ferrocarril Subterráneo" aparece en una época repleta de representaciones de la esclavitud. La subestimada serie de WGN "Underground", la nueva versión de 2016 de "Roots", "The Good Lord Bird" de 2020, "Django Unchained", "12 Years a Slave" y "Harriet" son solo algunas de las representaciones innovadoras recientes de la esclavitud.

Lo mejor de estas series empuja a los espectadores hacia nuevas formas de ver la esclavitud y a quienes la resistieron. "The Good Lord Bird", por ejemplo, usó el humor para desmantelar las percepciones anquilosadas de John Brown, el abolicionista militante del siglo XIX, y abrió nuevas conversaciones sobre cuándo se justifica el uso de la violencia para resistir la opresión.

Una delicada danza entre la belleza y el sufrimiento

Mirando "El ferrocarril subterráneo", puedo ver cómo y por qué la visión de Jenkins es tan importante en este momento.

En las películas de Jenkins "Moonlight" y "If Beale Street Could Talk", el director se hizo un nombre como un artista que puede superar las visiones estrechas y restrictivas de la identidad negra como una marcada únicamente por el sufrimiento. Sus películas no están exentas de dolor, por supuesto. Pero el dolor no es su nota dominante. Sus mundos negros son lugares donde abunda la belleza, donde los personajes de las historias que cuenta experimentan tanto vitalidad como desolación.

Jenkins también aporta esa sensibilidad a "The Underground Railroad".

Los críticos han comentado cómo Jenkins usa el paisaje para lograr esta belleza. Me impresionó cómo los campos bañados por el sol de una granja de Indiana crean un telón de fondo perfecto para el amor rejuvenecedor que Cora encuentra allí con Royal.

En "The Underground Railroad", la esclavitud, con todos sus horrores, existe en un entorno que, sin embargo, está imbuido de belleza. La cortina de la cabaña vacía de Cora ondeando con la brisa y enmarcada por las vigas toscas de las habitaciones de los esclavos evoca las pinturas de Jacob Lawrence.

La serie Underground Railroad quiere cambiar la forma en que vemos la esclavitud En la foto (de izquierda a derecha):Zsane Jhe (Lovey),thuso Mbedu (Cora Randall) y Aubriana Davis ( Rose) en una escena de "The Underground Railroad".

En otras escenas, Jenkins yuxtapone paisajes y acciones radicalmente diferentes para enfatizar la complejidad de las experiencias de estos personajes. Por ejemplo, Cora trabaja como actriz en un museo, donde interpreta a un "salvaje africano" para los visitantes; en una escena, se quita el disfraz y se pone un elegante vestido amarillo. Caminando por las calles limpias y ordenadas de Griffin, Carolina del Sur, se transforma en una imagen de decoro de clase media.

Las escenas que retratan los modales y las lecciones de lectura que ofrece la facultad del instituto al estilo Tuskegee donde Cora y otros fugitivos encuentran refugio demuestran el encanto de estos valores de clase media. A primera vista, todo parece prometedor. Solo más tarde, cuando Cora es empujada por su mentor a someterse a una esterilización forzada, se hace evidente que ha aterrizado en un espectáculo de terror.

Estas viñetas son solo algunos ejemplos del poder total de la estética de Jenkins. Cada episodio produce momentos de belleza. Y, sin embargo, con solo pulsar un interruptor, la serenidad puede convertirse en salvajismo.

Vivir con el reconocimiento de que la calma puede convertirse instantánea e inesperadamente en una carnicería es parte de la condición humana. Jenkins les recuerda a los espectadores que para los afroamericanos, tanto entonces como ahora, este peligro potencial puede ser particularmente pronunciado.

Guillermo Nash es profesor de Estudios Estadounidenses y Literatura Inglesa y Estadounidense en Middlebury College.

Este artículo se vuelve a publicar de La conversación bajo una licencia Creative Commons. Puedes encontrar el artículo original aquí.